Este post es parte de nuestra iniciativa para no dejar morir nuestro folklore gastronómico.
Como siempre, buscamos la historia que hay detrás de cada plato para entender lo que realmente forma nuestro patrimonio. Hemos localizado muchísimas maneras genuinas de celebrar Todos los Santos que varían por regiones y pueblos. Aquí tenéis nuestra selección de las tradiciones gastronómicas más curiosas, esperamos que las disfrutéis:
TOSANTOS, CÁDIZ
No se puede hablar de esta tierra sin que aflore el sentido del humor. En esta ocasión, Tosantos es una tradición pagana que se remonta al S. XIX y que está muy relacionada con la gastronomía, especialmente con sus mercados.
La historia cuenta que la víspera de Todos los Santos llegaban multitudes de gaditanos a abastecerse en el mercado de Cádiz ya que cerraba sus puertas por ser día festivo. En 1876, debido a la gran afluencia, la comisión municipal del Mercado Público adornó los puestos, el mercado y su entorno, y hasta llevó a una orquesta para celebrar un baile. La iniciativa tuvo tanto éxito que se vendió toda la mercancía a la venta.
Desde hace 40 años, se premia a los tenderos más originales y creativos en los distintos mercados de la ciudad. Disfrazan su mercancía: cerdos, pollos, conejos, frutas o verduras de personajes famosos para formar escenas cómicas sobre temas de actualidad local y nacional con un fuerte componente crítico.

LOS FINAOS, CANARIAS
Se celebraba del 31 de octubre al 2 de noviembre en todas las islas pero donde ha sobrevivido a lo largo del tiempo especialmente es en Gran Canaria y Lanzarote. La mejor manera de entender su esencia para recordar a los finaos (difunto en canario) es con un fragmento de este poema de autor desconocid
Dulces y nueces peladas
Dentro eché de la talega
Las castañas apañadas
Manzanas de mis fanegas
Y el mejunje misturado
El vino de la bodega
Ahora ya estoy preparado
Para vivir la costumbre
De pasar bajo una lumbre
La noche de los Finaos
Con el brasero y carbón
Amistades y familia
La noche se hará en vigilia
Tal cual es la tradición
Los cuentos harán mención
A nuestros seres queridos
En el tiempo ya perdidos
De nuestro lado se fueron
Pero que siempre estuvieron
Están y estarán sentidos
Y con la noche cerrada
A pesar del frío y el agua
Le darán paso a la magua
Unas taifas bien bailadas.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mortdiap/category/los-finaos/
Lo curioso de esta tradición es que continúa en noviembre con los Ranchos de las Ánimas, donde los rancheros paseaban por las calles y casas cantando para pedir limosna y honrar a los finaos en posteriores misas.
AMAGÜESTU, ASTURIES
Magosto, magostu, magüestu o amagüestu son los nombres que recibe esta tradición pagana de origen celta que celebra la llegada del cambio de estación y coincide con Todos Santos. Está asociada a la cosecha, la riqueza de la tierra y el fuego como generadores de abundancia.
En Asturies, se bebe sidra dulce o mosto mientras se asan las castañas al fuego. Se cree que las castañas están vinculadas a las almas de los difuntos y por cada una comida, se liberaba un alma en el purgatorio. Por eso, cuando terminan tiran las sobrantes al suelo para que las coman los difuntos.
En algunos lugares, todavía perduran rituales como pintarse la cara con las cenizas de la hoguera para atraer fortuna o ahuyentar a los malos espíritus saltando sobre la hoguera.

SAMAÍN, GALICIA
Una de las tradiciones más peculiares y de origen celta. Se terminan las cosechas y llega el otoño con menos horas de sol manifestaciones de la naturaleza que hablaban del ciclo de la vida, donde la muerte ocupa un lugar tanto para los frutos como animales y seres humanos. Así sólo se entiende Samaín como una tradición para honrar a los antepasados.

También se hizo costumbre no apagar el fuego y no recoger la mesa después de cenar, por si las ánimas de los fallecidos los visitaban durante la noche y les entraba el hambre.
Es una tradición de aprovechamiento, además de asar castañas y otros frutos de temporada, usaban la carne de las calabazas (calacús), los nabos y otros para adornar las fiestas en conmemoración por los difuntos convirtiéndolas en máscaras o usarlo de alumbrado.

En estas fechas también existe la creencia de que los vivos y los muertos pueden llegar a encontrarse o conectarse de alguna manera. Por eso tiene mucho peso la leyenda de la Santa Compaña y el pavor que genera aunque sólo unos pocos pueden llegar a verla. Se trata de una comitiva de mal augurio, donde desfilan los difuntos guiados por una persona viva, anunciando la siguiente muerte, que será la del primer vivo que se cruce.
GACHAS DULCES, JAÉN
Existe muchísimas celebraciones en Jaén depende del pueblo o la región, hemos rescatado dos y ambas tienen que ver con las gachas.

En Begíjar, los jóvenes salen con cazuelas de gachas a la calle para tapar con ellas las cerraduras de las casas e impedir que entren los malos espíritus. En las casas ponen en las ventanas lámparas de aceite, para iluminar el camino a las almas. Es tradición pasar la noche comiendo las tradicionales tortillas con chocolate.
En Baños de la Encina, los hombres escapaban al campo en estas fechas para evitar la ansiedad e inquietud que generaba el constante repicar de las campanas por el día de Todos Santos. Hoy, ha mutado a una celebración en pandilla de hombres o mujeres que conviven 3 o 4 días en el campo cantando, comiendo a la lumbre del fuego y para merendar preparan gachas dulces.
CASTANYADA, CATALUÑA
Se reaviva la energía con el calor del fuego y humano. En estas fechas en Cataluña es momento de celebrar con amigos y familia lo que les une.
Todo se acompaña alrededor del fuego: disfrutar castañas y boniatos asados, preparar los panellets – dulce típico de temporada a base de almendra recubierto de piñones cuyo origen data de S. XVIII – y maridarlo todo con moscatel. Cuentan que esta alta dosis energética se requería para pasar la noche en vela alrededor de los difuntos y combatir el frío.

El año que viene al planear estas fechas, esperamos que os acordéis de este TOP LIST para alimentar las almas. Y antes de plantear ir a una fiesta de Halloween, ya sabéis, Follow The Folk.
Si quieres más inspiración, suscríbete a nuestra newsletter